Noticias para ti

La Nota Para Esta Semana, SIONCARGO te la cuenta.

La falta de contenedores en China dispara los precios, retrasa los envíos y enfada a sus clientes.

La pandemia puede actuar a veces como una piedra en el engranaje de la globalización. Las exportaciones chinas, casi tan importantes para las cadenas de suministro mundiales como el oxígeno para respirar, afrontan una inusual tormenta perfecta que amenaza con dañar la joya de la corona del gigante asiático y pone en peligro las inversiones de algunos de sus clientes.

La espectacular recuperación de los pedidos desde el exterior en las últimas semanas, el parón en la fabricación de contenedores, y el hecho de que muchos de ellos hayan quedado varados en Europa vacíos tras viajar en el primer semestre del año y no regresar está provocando una inusitada escasez de contenedores. Eso, unido a los problemas causados por la pandemia en los puertos, está impidiendo que los envíos lleguen a tiempo, y ha disparado los precios a niveles sin precedentes.

“Al volver a abrirse los mercados en el cuarto trimestre de 2020 se produjo un aumento —por encima de lo esperado— de la reposición de existencias, sobre todo en EE UU y en Europa, que nos ha llevado hasta la situación actual de congestión en los puertos”, explica Concepción Boo, responsable de prensa de la empresa danesa de logística Maersk, que cuenta con una de las flotas más grandes del mundo.

“Está todo vendido para las próximas semanas. Nuestros barcos van tan llenos que no cabe ni un ratón”, bromea al teléfono Nils Haupt, de la naviera alemana Hapag-Lloyd, también entre las de mayor tamaño. Sus 234 barcos tienen carga asignada para rato, y su caso, lejos de ser una rareza, es ahora la normalidad.

Fuente: https://elpais.com/economia/2021-01-19/la-falta-de-contenedores-en-china-dispara-los-precios-retrasa-los-envios-y-enfada-a-sus-clientes.html

Avances con Reino Unido, El Salvador e Israel, parte de la estrategia de aprovechamiento de acuerdos comerciales.

El Salvador, un mercado al que se exportan cada año cerca de US$105 millones, el 93% corresponde a bienes no minero energéticos.

En el año que acaba de terminar y pese a las circunstancias generadas por la pandemia, Colombia avanzó en su estrategia de aprovechamiento de acuerdos comerciales y mercados estratégicos. Los objetivos: aumentar las exportaciones no minero energéticas, el tejido exportador y la diversificación de la oferta exportable.

Por un lado, se puso en vigor la profundización del Acuerdo que se tiene con El Salvador, en el marco del TLC con el Triángulo Norte. Con este avance se abrieron más oportunidades para los medicamentos de uso humano y animal, pues ahora ingresan a ese mercado con cero arancel.

Otro logro en este frente, es el Acuerdo Comercial que se alcanzó con el Reino Unido, que si bien salió de la Unión Europea, Colombia avanzó y sacó adelante un Tratado bajo las mismas premisas que se tenían en el marco del bloque. El tratado con el Reino Unido ya es Ley de la República y ahora pasa a revisión de la Corte.

A pesar de que aún falta ese paso, los dos países acodaron que hasta el momento de la puesta en marcha del nuevo Acuerdo bilateral, seguirán vigentes el cronograma de desgravación y demás derechos y obligaciones actuales. En ese orden de ideas, los tramites y operaciones de comercio exterior continuarán con los mismos requisitos y obligaciones vigentes a la fecha.

Por otro lado, también se puso en marcha el TLC con Israel, un país con apenas 9 millones de habitantes, pero con un Productos Interno Bruto per cápita cercano a los US$42.000.

Para complementar las acciones, este año se continuará con programas como Fábricas de Internacionalización, instrumento bandera de acompañamiento para acelerar procesos de exportación e ingresar a nuevos mercados de manera sostenible, estructurada y competitiva.

Fuente: https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/comercio/estrategia-de-aprovechamiento-acuerdos-comerciales